...

Daño psicológico y neuropsicológico del COVID persistente: impacto, síntomas y tratamientos

El COVID-19 ha dejado secuelas que van mucho más allá de la infección inicial. Para muchas personas, los síntomas no desaparecen en semanas ni en meses, sino que evolucionan hacia una condición conocida como COVID persistente o COVID de larga duración. Entre las múltiples afectaciones, las más preocupantes son las secuelas psicológicas y neuropsicológicas, que incluyen desde ansiedad y depresión hasta problemas de memoria y concentración.

Los expertos en salud mental han empezado a estudiar estos efectos, y un reciente informe de la SAMHSA (Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias) destaca la importancia de atender estos síntomas en pacientes post-COVID. En este artículo, exploraremos a fondo el impacto psicológico y neuropsicológico del COVID persistente, sus síntomas principales, las posibles explicaciones científicas y los tratamientos disponibles.

sintomas covid persistente

¿Qué es el COVID persistente y cómo afecta al cerebro?

El COVID persistente es una condición en la que los síntomas de la enfermedad permanecen más allá de las cuatro semanas posteriores a la infección inicial, llegando a durar meses o incluso años en algunos casos. Se estima que alrededor del 10-30% de las personas que han tenido COVID-19 desarrollan algún grado de COVID prolongado, y entre sus manifestaciones más preocupantes están los síntomas neurológicos y psicológicos.

El virus SARS-CoV-2 no solo afecta los pulmones y otros órganos, sino que también tiene un impacto directo en el sistema nervioso central (SNC). Estudios han demostrado que puede producir inflamación cerebral, afectar la oxigenación de las neuronas y alterar la química cerebral, lo que da lugar a trastornos emocionales y cognitivos.

La relación entre el COVID persistente y los síntomas neuropsicológicos es un área de investigación activa. Se cree que la infección puede desencadenar respuestas autoinmunes, provocar disfunción en el flujo sanguíneo cerebral o incluso alterar la microbiota intestinal, lo que afecta indirectamente el estado de ánimo y la función cognitiva.

Síntomas psicológicos del COVID persistente

Uno de los aspectos más alarmantes del COVID persistente es su impacto en la salud mental. Muchos pacientes han experimentado:

  • Ansiedad y ataques de pánico: Sensación constante de angustia, palpitaciones y miedo irracional.
  • Depresión: Falta de motivación, tristeza profunda y pérdida de interés en actividades diarias.
  • Estrés postraumático: Pensamientos recurrentes sobre la enfermedad, miedo a enfermarse nuevamente y pesadillas.
  • Insomnio y trastornos del sueño: Problemas para conciliar el sueño, despertares nocturnos y fatiga diurna extrema.

Estos síntomas no solo afectan la calidad de vida del paciente, sino que también pueden dificultar su reinserción laboral, social y familiar.

Síntomas neuropsicológicos: la niebla mental y otros déficits cognitivos

Uno de los efectos más comunes del COVID persistente es la llamada «niebla mental», que describe la sensación de confusión, lentitud mental y problemas para pensar con claridad. Otros síntomas incluyen:

  • Dificultades de concentración: Problemas para mantener la atención en tareas simples.
  • Pérdida de memoria a corto plazo: Olvidos frecuentes de información reciente.
  • Fatiga mental: Sensación de agotamiento tras tareas cognitivas mínimas.
  • Dificultades en el procesamiento de la información: Tardar más en entender textos o conversaciones.

Estos síntomas afectan a personas de todas las edades, aunque son más comunes en adultos mayores o en personas que fueron hospitalizadas durante la infección aguda.

solucion al covid persistente

Mecanismos del daño neuropsicológico

Los científicos han identificado varias teorías para explicar cómo el COVID afecta el cerebro:

1️⃣ Inflamación cerebral y respuesta inmune alterada: La «tormenta de citoquinas» puede generar neuroinflamación y dañar las neuronas.
2️⃣ Hipoxia cerebral: La falta de oxígeno durante la infección puede afectar áreas clave del cerebro.
3️⃣ Disfunción del sistema nervioso autónomo: Afecta la regulación del sueño, la frecuencia cardíaca y la presión arterial, contribuyendo a síntomas cognitivos.
4️⃣ Efectos del estrés prolongado: La ansiedad y el miedo asociados con la enfermedad pueden alterar la producción de neurotransmisores.

Evaluación neuropsicológica y diagnóstico

Dado que muchos de estos síntomas pueden confundirse con otras enfermedades, es fundamental una evaluación neuropsicológica adecuada. Esta evaluación incluye:

  • Pruebas de memoria y atención para medir el impacto en funciones cognitivas.
  • Evaluaciones psiquiátricas para detectar ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático.
  • Estudios de neuroimagen en casos severos para evaluar alteraciones estructurales en el cerebro.

Los especialistas recomiendan que cualquier paciente que experimente dificultades cognitivas persistentes tras el COVID-19 acuda a un profesional de la salud mental para su valoración.

Estrategias de tratamiento y rehabilitación cognitiva

Afortunadamente, existen diversas estrategias para abordar estos síntomas:

Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para tratar la ansiedad, depresión y estrés postraumático en pacientes post-COVID, así como las terapias contextuales o de tercera generación.

Ejercicios de estimulación cognitiva: Con ejercicios específicos para entrenar habilidades cognitivas, como memoria, atención, etc, adecuados al nivel y pautados por un profesional, se puede ayudar a mejorar las habilidades afectadas.

🔹 Ejercicio físico: Estudios han demostrado que la actividad física mejora la función cerebral al aumentar la oxigenación del cerebro y reducir la inflamación.

Técnicas de respiración y mindfulness: Estas estrategias ayudan a reducir el estrés y mejorar la función cognitiva.

El COVID persistente es una realidad que afecta a millones de personas en el mundo. Sus efectos psicológicos y neuropsicológicos pueden ser debilitantes, pero con una evaluación adecuada y estrategias de tratamiento efectivas, es posible recuperar la calidad de vida.

Es fundamental que los profesionales de la salud estén atentos a estos síntomas y que los pacientes busquen ayuda si experimentan alteraciones emocionales o cognitivas. La investigación sigue avanzando y, con el tiempo, es probable que se desarrollen tratamientos aún más efectivos para abordar estas secuelas.

💡 ¿Necesitas ayuda psicológica para enfrentar las secuelas del COVID persistente?

Si estás experimentando ansiedad, depresión, problemas de memoria o cualquier otro síntoma neuropsicológico relacionado con el COVID persistente, no estás solo. Buscar apoyo profesional puede marcar la diferencia en tu recuperación.

📅 Pide una consulta con la Dra. Lidia Pérez, psicóloga en Barcelona, especialista en salud mental y neuropsicología, para recibir una evaluación personalizada y estrategias efectivas para mejorar tu bienestar.

📩 Contáctala hoy mismo y da el primer paso hacia tu recuperación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.