...

Diagnóstico para neurodivergencia: Un camino hacia la comprensión y el bienestar

Hola, soy la Dra. Lidia Pérez. En mi práctica profesional como psicóloga, he tenido el privilegio de acompañar a muchas personas que, al igual que tú, han experimentado dudas, confusión y desafíos en su vida diaria. A menudo, estas personas han sentido que no encajaban en los moldes convencionales, que sus maneras de pensar y comportarse no correspondían con lo que se espera de los demás.

El término neurodivergencia es uno de los que más ha surgido en nuestras consultas, y hoy quiero hablarte sobre él. Mi objetivo es brindarte una guía clara y cercana para que entiendas qué implica un diagnóstico para neurodivergencia en Les Corts, cómo reconocer los síntomas y por qué puede ser una herramienta valiosa para tu bienestar.

¿Qué es la neurodivergencia?

El concepto de neurodivergencia se refiere a una variabilidad natural en la estructura y el funcionamiento del cerebro. Las personas neurodivergentes tienen formas de procesar la información, interactuar con su entorno y vivir sus emociones de una manera que puede diferir de las normas que la sociedad establece como “típicas”. Esta variabilidad incluye condiciones como altas capacidades, autismo (TEA) y TDAH.

diagnostico para neurodivergencia para mujeres

Es importante entender que ser neurodivergente no implica ser menos capaz, ni tener algo «malo» en la forma de pensar. Sin embargo, muchas veces enfrentan dificultades para adaptarse a ciertos entornos o normas sociales, lo que puede generar malestar emocional y afectar su calidad de vida. Aquí es donde un diagnóstico adecuado puede marcar la diferencia.

El proceso de diagnóstico: un paso crucial hacia la comprensión

Como profesional, he acompañado a muchas personas que han llegado con una sensación de incomodidad o malestar sin saber qué lo causaba. Algunas de ellas sentían que sus emociones y comportamientos no coincidían con las expectativas sociales o laborales, lo que les generaba frustración. Al comenzar el proceso de evaluación, muchas veces descubren que lo que experimentan es una forma distinta, pero igualmente válida, de vivir y de interactuar con el mundo.

1. ¿Cuándo considerar un diagnóstico de neurodivergencia?

El primer paso es reconocer si hay patrones que te generan duda o dificultad en tu vida diaria. Las personas que buscan un diagnóstico de neurodivergencia en Les Corts suelen presentar ciertos síntomas recurrentes en su vida, tales como:

  • Dificultades para mantener la concentración o la atención en tareas cotidianas.
  • Problemas para organizar el tiempo y priorizar actividades.
  • Desafíos en la interacción social, como no entender ciertos códigos o normas sociales.
  • Comportamientos repetitivos, impulsividad o resistencia al cambio.
  • Sensibilidad sensorial extrema, como molestias ante ruidos, luces o texturas.

Si algo de esto resuena contigo, es posible que hayas estado experimentando desafíos relacionados con la neurodivergencia. No se trata de algo “anormal” o “patológico”, sino de una forma diferente de procesar el mundo.

2. El rol de un profesional: ¿cómo iniciar el proceso de diagnóstico?

El siguiente paso es acudir a un profesional de la salud mental. Es importante que el diagnóstico sea realizado por alguien con experiencia en neurociencias y psicología, que pueda guiarte a través del proceso de manera adecuada. Dependiendo de la naturaleza de los síntomas, podrías acudir a un psicólogo clínico, un psiquiatra o un neurólogo, quienes tienen la formación adecuada para hacer una evaluación completa.

neurodivergencia en una mujer

Lo que más recomiendo a mis pacientes es buscar a un especialista que se enfoque no solo en el diagnóstico, sino también en cómo te sientes, cómo vives tus emociones y cómo interactúas con los demás. Un diagnóstico no debe ser solo un conjunto de etiquetas, sino un camino hacia la comprensión de ti mismo y de las estrategias que te ayudarán a vivir mejor.

3. ¿Cómo se realiza la evaluación?

El proceso de diagnóstico generalmente incluye varias etapas:

  • Entrevista clínica: El profesional comenzará preguntándote sobre tu historial personal, emocional y social. Esto incluye detalles sobre tu infancia, tu vida académica y tu desarrollo emocional, ya que muchas de las condiciones neurodivergentes se manifiestan en la niñez.
  • Cuestionarios y pruebas psicológicas: Dependiendo de los síntomas que hayas mencionado, el especialista puede pedirte que completes diversas pruebas estandarizadas. Estas pruebas están diseñadas para evaluar aspectos como la atención, la memoria, la impulsividad, las habilidades sociales, y otras funciones cognitivas.
  • Observación directa: En algunos casos, el profesional puede observar tu comportamiento en situaciones controladas, como durante una sesión de terapia. Esto ayuda a obtener una visión más amplia de cómo interactúas con el entorno.
  • Colaboración de familiares o cercanos: En algunos casos, se puede solicitar la colaboración de familiares o personas cercanas a ti, para conocer cómo experimentas tus dificultades en diferentes contextos.

Este proceso no se hace en una sola sesión. En mi experiencia, puede tomar varias visitas para que el diagnóstico sea lo más preciso posible. Es un proceso detallado, pero necesario, para entender cómo se dan esos patrones de comportamiento y cómo pueden explicarse dentro de un marco de neurodivergencia.

4. El diagnóstico: ¿Qué hacer después?

Recibir un diagnóstico de neurodivergencia puede generar una mezcla de emociones. Por un lado, puede ser un alivio porque finalmente entiendes qué está sucediendo. Por otro lado, puede generar cierta ansiedad o miedo, especialmente si te preocupa cómo será tu vida después del diagnóstico. Es natural sentirte vulnerable en este momento, pero quiero que sepas que contar con un diagnóstico te brinda una valiosa herramienta para mejorar tu calidad de vida.

En mi trabajo, trato siempre de hacer énfasis en que un diagnóstico no es una sentencia, sino un punto de partida. A partir del diagnóstico, se pueden generar estrategias adaptativas que te ayuden a gestionar las dificultades que enfrentas. Algunos de los enfoques terapéuticos más comunes incluyen:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Este tipo de terapia es útil para trabajar con pensamientos y comportamientos que interfieren en tu vida diaria. Puede ayudarte a desarrollar habilidades para gestionar la ansiedad, mejorar tus habilidades sociales y trabajar con tus emociones.
  • Psico educación: entender tu condición y características y aprender a manejarte. A generarte un entorno más sencillo que complemente tus dificultades.Si tienes dificultades con la organización, la gestión del tiempo o la coordinación motora, un terapeuta ocupacional puede enseñarte técnicas para optimizar estas áreas y mejorar tu rendimiento diario.
  • Acompañamiento de familiares: entender muchas ocasiones el entorno familiar no entiende o no sabe cómo facilitarte las situaciones. Es importante trabajar con la familia y acompañarla en el proceso.
detectar la neurodivergencia

Lo más importante después de un diagnóstico es recordar que no estás solo. La neurodivergencia es simplemente una forma diferente de ser, y con el apoyo adecuado, puedes prosperar en muchos aspectos de la vida.

El impacto de un diagnóstico: empoderamiento y bienestar

Recibir un diagnóstico para neurodivergencia puede ser un paso revelador y liberador. Al comprender mejor cómo funciona tu cerebro y cómo interactúa con el entorno, puedes empezar a encontrar formas de trabajar con tus características en lugar de luchar contra ellas. Un diagnóstico adecuado te permite empoderarte, buscar apoyo y adoptar estrategias que mejoren tu bienestar emocional, social y profesional.

También en mi práctica, he visto cómo un diagnóstico puede cambiar vidas. Ayuda a las personas a dejar de sentirse incomprendidas y les da las herramientas necesarias para vivir una vida más plena, auténtica y satisfactoria. Si tú también estás considerando obtener un diagnóstico, te animo a dar ese primer paso. Estar informado y acompañado por un profesional te permitirá tomar decisiones más acertadas y vivir con mayor paz mental.

Recuerda, el diagnóstico no define tu valor ni tus capacidades. Al contrario, te da la oportunidad de ser tú mismo, con todas tus fortalezas y desafíos, y encontrar formas de aprovechar lo mejor de ti. Cómo psicóloga en Barcelona, te acompaño en este camino hacia el bienestar, así que contáctame ahora mismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.